¡Dos espacios educativos a pleno!
En el mes de marzo, los dos espacios educativos de nivel inicial de la LBV, que funcionan en Floresta y San Cristóbal - CABA - comenzaron el ciclo lectivo formal, luego de la colonia de vacaciones.

En el edificio emplazado en Bogotá 3940, Floresta, cada mañana, desde inicio de marzo, abre sus puertas el Centro de Primera Infancia Legión de la Buena Voluntad -para niños/as de 1 a 3 años- y la Escuela Infantil Jesús -salas de 4 y 5 años- donde unos 200 niños y niñas provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social, reciben educación en doble jornada, estimulación, alimentación y acompañamiento del grupo familiar.

Del mismo modo, en Avenida Independencia 2948, San Crsitóbal, todos los días unos 150 niños y niñas de 1 a 3 años ponene en movimiento el Centro de Primera Infancia San Francisco de Asís.
En ambos espacios educativos, entre marzo y diciembre se desarrolla el ciclo lectivo formal, en tanto que en el mes de febrero los pequeños disfrutan de actividades recreativas, en la colonia de vacaciones.

Con equipos de docentes formados en cada centro por dieciseis educadores, y un gabinete integrado por Psicólogo, Psicopedagoga, Psicomotricista y Trabajadora Social, los niños y niñas desarrollan a lo largo de cada jornada, numerosas actividades pedagógicas y talleres de arte, música, literatura y psicomotricidad, entre otros. Los festejos de cumpleaños, los paseos didácticos y las celebraciones especiales también conforman la intensa planificación anual.

La LBV, que en Argentina cuenta con una trayectoria de 34 años de trabajo, en toda su red de enseñanza y programas socioeducativos, aplica una pedagogía propia creada por el educador José de Paiva Netto, Presidente de la Institución. Este sistema de enseñanza, en el cual el cerebro y el corazón trabajan juntos, considera al estudiante como un ser espíritu - biopsicosocial, pues trae consigo el registro de experiencias que contribuyen a su aprendizaje.

Este marco conceptual se adapta y varía de acuerdo a las edades de los alumnos, recibiendo la denominación de Pedagogía del Afecto para chicos de 0 a 10 diez años. En esta franja etaria se procura la unión de los sentimientos al desarrollo de la inteligencia, a fin de que el cariño esté presente en todos los ambientes de convivencia de los niños y niñas, inclusive el escolar. A partir de los 11 años, se aplica la Pedagogía del Ciudadano Ecuménico, en la que el alumno, la familia y los educadores son considerados como coautores del aprendizaje, dividiendo entre sí las responsabilidades y actuando de forma distinta en un proceso integrado.